Tipos de drogas
Las drogas se pueden clasificar según diferentes parámetros. Uno de ellos es según la función que ejercen sobre el sistema nervioso central (SNC) (Berjano y Musitu, 1987) (Freixa, 1982).
En esta clasificación encontramos 3 tipos de drogas: las depresoras (psicolépticos), las estimulantes (psicoanalépticos) y las perturbadoras del SNC (psicodislépticos).
Las drogas depresoras del sistema nervioso central también se denominan psicolépticos. Se trata de sustancias que tienen la propiedad de bloquear las funciones del SNC.
Dentro de este grupo encontramos: los opiáceos, el alcohol, los tranquilizantes, los hipnóticos y sedantes y los disolventes volátiles.
Opiáceos
Los opiáceos incluyen el opio, la morfina, la codeína, la heroína y la metadona. En cuanto a su historia, el opio o resina seca se extrae de la adormidera o Papaver somniferum. Ha sido utilizado desde hace miles de años por egipcios, árabes y griegos para el tratamiento del dolor y la diarrea.
Fue a principios del siglo XIX cuando se aislaron los principios activos de la planta y se empezaron a utilizar la codeína y la morfina. Por otro lado, durante el siglo XIX gran parte de los morfinómanos se inician en los hospitales militares debido al uso de morfina.
En 1874 se sintetiza la heroína, comercializándose como fármaco para la tos y posteriormente para deshabituar a morfinómanos. En la actualidad, los opiáceos son prescritos como medicamentos analgésicos, anestésicos, antidiarreicos y antitusígenos.
Alcohol
El alcohol es un compuesto químico hidrofóbico, de modo que atraviesa con facilidad membranas celulares, siendo absorbido de forma rápida por el estómago y distribuido a todos los tejidos. Al ser una molécula simple, no tiene una complejidad estructural para interactuar con un receptor específico, como la mayoría de las drogas psicoactivas.
El alcohol es un depresor tranquilizante del SNC. A pequeñas dosis disminuye la ansiedad, desinhibiendo la actividad cortical por depresión de la función de territorios subcorticales. Esto produce un estado de excitación (Adams y Victor, 1981), aumentando la frecuencia cardíaca y respiratoria.
A dosis mayores aparece la acción depresora sobre las neuronas corticales, produciéndose una disminución del nivel de conciencia y de la coordinación motriz.
Tranquilizantes, hipnóticos y sedantes
En este grupo encontramos los barbitúricos, los hipnóticos, los carbamatos (meprobamato) y las benzodiacepinas, utilizados para tratar problemas de insomnio, ansiedad y casos de abuso y dependencia de otras drogas.
Disolventes volátiles
Las sustancias volátiles son sustancias de bajo potencial de dependencia, que suelen ser utilizadas como sustancias de abuso esporádico.
La intoxicación con este tipo de drogas es muy similar a la intoxicación alcohólica y a la intoxicación por hipnóticos, ansiolíticos y sedantes (por ello el diagnóstico diferencial en estos casos es muy importante).
Drogas estimulantes del SNC
En el segundo grupo de los tipos de drogas según su función encontramos las drogas estimulantes del SNC, también denominadas psicoanalépticos.
Se trata de sustancias cuya propiedad fundamental es activar o estimular las funciones del SNC. En este grupo encontramos las anfetaminas y anorexígenos, la cocaína, las xantinas (café, té y bebidas de cola, cacao, teobromina y teofilina) y el tabaco.
Anfetaminas
Las anfetaminas son compuestos con efectos reforzantes y estimulantes similares a la cocaína.
Sin embargo, mientras que la cocaína casi siempre se consigue de forma ilegal, las anfetaminas son receptadas. Estas se usan para el tratamiento de la obesidad, de la hiperactividad y la narcolepsia, no teniendo efectos anestésicos locales y con menor potencial para inducir enfermedades médicas.
Cocaína
La cocaína es una sustancia que se obtiene de la planta Erythrosylon coca de Perú, Ecuador, Colombia y Bolívia, en donde se masca su hoja desde hace más de dos mil años por las tribus nativas americanas.
Sus efectos tenían una enorme utilidad en zonas donde el hombre vive a miles de metros sobre el nivel del mar. Estos incluyen impedir la aparición del cansancio, eliminar la sensación de hambre y frío y actuar como anestésico.
La pureza de la cocaína consumida varía de forma considerable, mezclándose con azúcar, procaína u otras sustancias. Es consumida de forma aspirada, inyección subcutánea o intravenosa y base libre. Su mecanismo de acción es el bloqueo de la recaptación de la dopamina, serotonina y catecolaminas (adrenalina y noradrenalina).
Xantinas
Las xantinas son sustancias estimulantes que incluyen café, té y bebidas de cola, cacao, teobromina y teofilina. La teobromina, por ejemplo, se incluye sobre todo en el chocolate.
Entre ellas destaca también la cafeína, que está presente de forma masiva en nuestras vidas en el café, té, refrescos o incluso en los medicamentos.
Tabaco
La nicotina fue nombrada a partir de la planta de tabaco Nicotiana tabacum. Al principio, su uso era medicinal, y se creía que fumar protegía de la enfermedad (principalmente, de las plagas). El tabaco se introdujo en Europa en el siglo XVI, y se fumaba pero también se utilizada como insecticida.
Esta es una sustancia euforizante y sus propiedades reforzantes son similares a las de la cocaína y lo opiáceos, teniendo ambas adicciones muchos puntos en común.
Drogas perturbadoras del SNC
Otro de los tipos de drogas según su función son las drogas perturbadoras, o psicodislépticos. En este caso, hablamos de sustancias que pueden modificar de alguna manera la actividad psíquica, además de producir trastornos de percepción (como por ejemplo, las alucinaciones).
Como drogas psicodislépticas encontramos el LSD, el peyote y sus derivados, los alucinógenos sintéticos (drogas de diseño) y los derivados del cannabis.
Alucinógenos sintéticos (drogas de diseño), LSD y otros
Dentro de los alucinógenos encontramos los ergóticos (LSD, semillas de gloria matinal), las fenialquilaminas (mescalina, STP y MDMA, también llamada “éxtasis”), alcaloides del indol (psilocibina, DMT), la fenciclidina y otros.
Se excluye el cannabis porque, aunque puede tener efectos alucinógenos, existen diferencias significativas en sus efectos psicológicos y conductuales. Su consumo suele ser por vía oral, aunque también hay algunas que pueden fumarse o consumirse por vía intravenosa.
Comentarios
Publicar un comentario